
La historia del fundador: Rodrigo Bulnes Ríos.
Abogado. Apasionado del agua. Comprometido con la legalidad y el uso sustentable del recurso hídrico.
Mi camino en el derecho de aguas no comenzó con un escritorio, sino con las necesidades reales de las personas. Agricultores, canalistas, comunidades rurales, asociaciones de regantes y usuarios de aguas para consumo humano, me enseñaron que el acceso al agua no es solo un tema técnico: es una urgencia vital, social y legal.
🌱 ¿Cómo partió todo esto?
Mi experiencia se ha forjado en terreno, desde mucho antes de los recientes cambios legales. Colaboré directamente con regantes de la Asociación de Canalistas del Embalse Coihueco alrededor del año 2015, asesorando en procesos de traspaso de obras por parte del estado a los regantes, en su organización y regularización de derechos de aprovechamiento de particulares. Más tarde, participé activamente en actividades de la Confederación de Canalistas de Chile, donde ayudé a coordinar y exponer en convenciones de usuarios de agua, abordando temas claves del Código de Aguas, las Juntas de Vigilancia, las Asociaciones de Canalistas, las Comunidades de Agua, y la importancia de contar con una organización clara para el uso, cuidado y defensa del recurso hídrico.
En ese tiempo, la urgencia por regularizar derechos aún no estaba en el debate público. Pero todo cambió el año 2022 con la entrada en vigencia de la Ley N° 21.435, que impuso plazos concretos para la inscripción de derechos de aprovechamiento. Esa fue una señal de alerta. Sentí la necesidad de actuar, informar y difundir.
Desde entonces, he realizado múltiples charlas gratuitas y encuentros con comunidades rurales para explicar la importancia de estos plazos, el riesgo de perder derechos por no inscribirlos, y las ventajas legales, económicas y técnicas de tener todo en orden. Uno de los hitos más recientes fue mi participación como expositor en una charla especializada sobre el artículo 13° transitorio de la ley 21435, en la Universidad del Desarrollo (UDD). Esa presentación será editada y publicada próximamente como aporte académico y práctico.
📜 Lo que he hecho (y sigo haciendo)
-
Asesoría directa a organizaciones de usuarios, juntas de vigilancia, asociaciones de canalistas y regantes particulares en diversas regiones del país, abordando tanto situaciones individuales como colectivas.
-
Participación en proyectos vinculados a consumo humano, agua potable rural, saneamiento y distribución para pequeñas comunidades, loteos y parcelaciones, incluyendo análisis de pozos, zonas de restricción, zonas de prohibición, alternativas legales para constitución de nuevos derechos y aplicación de la normativa vigente en cada caso.
-
Conocimiento y aplicación de las leyes especiales sobre agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas grises, incluyendo el DFL MOP N°382, la Ley N° 20.998 sobre Servicios Sanitarios Rurales, y disposiciones claves del Código de Aguas como los artículos 56 (para usos sin inscripción previa) y 56 bis (aguas del minero).
-
Asesoría jurídica en proyectos sanitarios y urbanísticos, incluyendo análisis de factibilidad sanitaria, ampliación de concesiones de empresas sanitarias, plan regulador, y acceso a servicios de agua potable para viviendas sociales, hospitales, complejos deportivos y proyectos urbanos en zonas de expansión, especialmente en comunas como Curacaví, donde se ha trabajado coordinadamente con Aguas Andinas, la Municipalidad y otras entidades públicas y privadas.
-
Apoyo en múltiples tramitaciones como posesiones efectivas, cesiones de derechos, regularizaciones, perfeccionamientos, y muchos otros procedimientos, tanto a nivel individual como colectivo.
-
Trabajo activo en comunas como Chillán, Coihueco, Rancagua, Coltauco, El Monte, Curacaví, Monte Patria, y en regiones como Ñuble, O'Higgins, Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo, entre otras.
-
Asesoría jurídica adaptada a las reformas del Código de Aguas, especialmente los desafíos derivados de la Ley N°21.435 y sus modificaciones (Ley N°21.586 y Ley N°21.727), incluyendo procedimientos conforme al artículo 13° transitorio, 2° transitorio, 5° transitorio y perfeccionamientos, todos estos procedimientos administrativos ante la DGA.
Cumplimiento de los requisitos exigidos por INDAP para ser consultor habilitado en materia de aguas, lo que permite brindar asesoría formal en el marco del Bono Legal de Aguas a pequeños agricultores, así como a la pequeña agricultura campesina, para que acceden a este instrumento de financiamiento público. Este reconocimiento fortalece el compromiso con el mundo rural y amplía las posibilidades de acompañamiento técnico-legal a los beneficiarios del programa.
-
Asesoría y propuestas jurídicas para proyectos vinculados a aguas del minero, entregando orientación normativa y estratégica a empresas interesadas en aprovechar este tipo de fuentes.
-
Acompañamiento integral a personas, familias, comunidades y empresas que buscan ordenar sus derechos de agua, incluso en etapas iniciales, con una visión estratégica, legal y técnica desde el primer paso.
-
Experiencia adicional en procesos vinculados a centrales hidroeléctricas pequeñas y medianas (PMG y PMGD), con enfoque en el tratamiento legal de los derechos para uso energético.
🔎 ¿Por qué el agua?
Porque es lo más esencial que tenemos. Me apasiona este tema porque el agua une el derecho con la vida cotidiana, el desarrollo agrícola, la justicia social y la planificación territorial. Creo en un uso sustentable del recurso, sin abusos, con seguridad jurídica y eficiencia.
Además, no existe un solo "Chile hídrico". He aprendido que hay realidades muy distintas entre el norte, el centro y el sur del país. En el norte chico y norte grande, la escasez es aguda y constante; en la zona centro hay presiones crecientes y conflictos entre usuarios; y en el sur, aún se puede actuar con previsión para evitar mayores desórdenes. Por eso, cada territorio necesita una estrategia distinta: no se puede tratar igual a quienes tienen agua de sobra que a quienes pelean cada gota.
Y sobre todo, creo que el agua debe estar ordenada legalmente. ¿Por qué? Porque un derecho de agua legalizado te da beneficios concretos:
✅ Puedes transferirlo, arrendarlo o transmitirlo por herencia.
✅ Puedes optar a subsidios y recursos del Estado.
✅ Puedes hacer traslados, cambios de punto de captación, uso compartido y gestión colectiva.
✅ Puedes defender tu derecho ante terceros o ante la autoridad.
✅ Tienes certeza para invertir y proyectar tu actividad, sea agrícola, minera, energética o industrial.
✅ No arriesgas caducidad o multas en tu derecho de aguas.
🚀 ¿Y hacia dónde vamos?
Hoy, desde LegalizaTuAgua, nuestro propósito es llegar a la mayor cantidad de personas y comunidades posibles, para ayudarlas a poner en orden sus derechos de agua antes de que sea tarde. Ya sea un pequeño agricultor, una comunidad rural, una empresa agrícola, minera o una entidad pública, todos necesitan claridad y legalidad en el uso del recurso hídrico.
Aunque este proyecto partió desde mi experiencia personal, estamos formando equipos especializados para afrontar desafíos diversos en distintas regiones y contextos. La idea es poder entregar un servicio integral, serio y comprometido, con la capacidad técnica, legal y territorial que se requiere para resolver estos temas de manera eficiente.
LegalizaTuAgua no es solo un nombre: es una invitación a ordenarse, a proteger lo que es tuyo y a construir certezas para el futuro.
No soy un abogado con 40 años de experiencia, pero sí soy alguien que ha recorrido este campo en terreno, ha enfrentado casos complejos, ha aprendido con cada desafío, y hoy ofrece soluciones claras, realistas y confiables.
Si te interesa legalizar tus derechos de agua o simplemente entender en qué situación estás, podemos ayudarte.